viernes, 3 de mayo de 2013

Pablo Neruda, ¿Muerte natural o asesinato?

La historia oficial señala que el premio Nobel de Literatura Pablo Neruda murió en 1973 en la clínica Santa María, de Santiago de Chile, a causa de un cáncer de próstata. Sin embargo, Manuel, el chofer chileno que trabajó a su servicio durante sus últimos meses, declaró en 2011 que murió envenenado mediante una inyección letal que le aplicaron en el estómago durante su convalecencia en la clínica, 12 días después del golpe de Estado que perpetró Augusto Pinochet.
 Tras conocer la declaración, el Partido Comunista chileno comenzó una investigación para averiguar la verdad. Para ello, exhumaron el cuerpo del poeta sometiéndolo a exámenes radiológicos y de tejidos orgánicos que confirman que Neruda padecía cáncer de próstata avanzado y con metástasis.
Pero ese primer estudio no descarta la posibilidad de que Neruda fuese envenenado.
 "El poeta iba a exiliarse en México junto a su esposa. Desde el extranjero le iba a pedir ayuda al mundo para echar a Pinochet. Pero antes de que tomara el avión, aprovechando que estaba ingresado en una clínica, le pusieron una inyección letal en el estómago"-indicó el chófer. Cuando se le preguntó por qué había tardado tanto en declarar respondió que nadie le había querido escuchar. Afirma que fue numerosas veces al Partido Comunista pero nunca le hicieron
caso.
 El juez del caso ha ordenado que se investigue el nombre y paradero del médico que pasó las últimas horas con Neruda. Solo se sabe que tenía 27 años, ojos azules y muy buenos modales, y que parte del personal lo conocía como doctor Price. Sin embargo, en la clínica no aparece ningún médico registrado con ese nombre.

Nos parece increíble que esta noticia salga a la luz después de cuarenta años, cuando ya es tarde para realizar un estudio exhaustivo de la situación. A este hombre, el chófer del escritor, no le hicieron caso hasta casi medio siglo después. ¿Qué nos dice esto del sistema judicial y de los partidos políticos? Es reprobable que el Partido Comunista no haya tomado ninguna medida anteriormente a pesar de ser Neruda un personaje famoso. Si un proceso de investigación y judicial tarda tantísimo tiempo, ¿qué esperar de la justicia en casos de personas corrientes?  ¿No les pareció extraño que el médico del escritor no apareciese en los informes de la clínica? Es por tanto sospechoso que el partido no tomase ninguna iniciativa tiempo atrás. Este hecho nos llega a hacer pensar que la muerte "natural" de este poeta no se llevó a cabo particularmente, sino por motivos políticos. 
En conclusión, esta noticia refleja la ineficacia del sistema judicial, la corrupción existente en muchos países y la no credibilidad de aquellas personas que no tienen nombre y apellidos importantes. 
Y vosotros, ¿Pensáis que este es un caso aislado de la ineficacia de los gobiernos? ¿Creéis que la muerte de Pablo Neruda fue natural, o, por el contrario, inducida?

Anabel Sánchez y Laura Herreras

No hay comentarios:

Publicar un comentario